El pueblo, la iglesia y el robo minero - CIDSE

El pueblo, la iglesia y el robo minero

El impacto nocivo de la industria minera incita a la resistencia en las comunidades locales de todo el mundo. A continuación se muestra lo que los representantes de los movimientos locales nos han contado sobre esta lucha, una lucha que también es apoyada por la Iglesia.

Edwin no se rinde. Tampoco Ana y el padre Joy. Hay cientos de mujeres, hombres y comunidades como ellos, que luchan en la batalla contra el gigante que amenaza con devorarlos y el medio ambiente en el que viven desde diferentes rincones del mundo. Este gigante es la industria minera, con todas las secuelas de violencia que causa. Detrás de las excavaciones profundas que dañan la tierra o la desintegración de las rocas para extraer materiales preciosos, están las grandes compañías multinacionales y sus intereses, con su potencial para intimidar a aquellos que quieren detener proyectos que son perjudiciales para el medio ambiente y las personas que vivir allí. Sin embargo, junto a las comunidades en dificultades, se encuentran las iglesias locales que han adoptado la opción preferencial por los pobres que la encíclica del Papa Francisco Laudato Si 'declara desde el principio en términos ecológicos, lo que para muchas personas parecía una nueva actitud para la Iglesia.

El padre Joy, Edwin y Ana son solo algunos de los protagonistas de estas luchas. Treinta de ellos, representantes de las comunidades locales afectadas por las actividades extractivas en las zonas mineras, de América, África y Asia, se reunieron en Roma, en un encuentro de tres días (17-19 de julio) organizado por el Salesianum. La reunión, titulada “En unión con Dios escuchamos una súplica“, Fue promovida y organizada por el Pontificio Consejo Justicia y Paz, presidido por el cardenal Peter Turkson, en colaboración con la red latinoamericana”Iglesias y Mineria”(Iglesia y Minería). Como escribió el Papa en su mensaje a las comunidades invitadas a Roma: “Un grito por la tierra perdida; un grito por la extracción de riqueza de la tierra que, paradójicamente, no produce riqueza para las poblaciones locales que siguen siendo pobres; un grito de dolor en reacción a la violencia, amenazas y corrupción; un grito de indignación y auxilio por las violaciones de los derechos humanos, flagrante o discretamente pisoteadas en lo que respecta a la salud de las poblaciones, las condiciones laborales y, en ocasiones, la esclavitud y trata de personas que alimenta el trágico fenómeno de la prostitución; un grito de tristeza e impotencia por la contaminación del agua, el aire y la tierra; un grito de incomprensión por la ausencia de procesos inclusivos o apoyo de las autoridades civiles, locales y nacionales, que tienen el deber fundamental de promover el bien común ”. Su resistencia y su convicción en la fuerza de sus razones son los elementos clave de los testimonios que hemos recogido en Roma de los representantes de las comunidades afectadas por las actividades mineras.

La invasión de multinacionales y el impacto de la industria minera.

La historia de Edwin Dávila Montenegro parece tener su origen en un episodio, que tuvo lugar a varios kilómetros de su tierra natal. “En 2013”, dice el peruano de 39 años que pertenece a la etnia amazónica Awajun y es también representante de la etnia Wampis, “fui a visitar al Ministro de Medio Ambiente de Francia en París (en ese momento era el Socialista Philippe Martin), gracias al apoyo de 'Secours Catholique'. Cuando me presenté frente a él estaba vestida a la manera tradicional, con una corona de plumas y un vestido rojo ”. Había tenido un viaje de tres días para llegar a la capital francesa, incluido un viaje en bote, varias horas en autobús hasta la capital, Lima, y ​​luego un viaje en avión a Europa. “El Ministro se sorprendió mucho al verme con mi ropa tradicional. Cuando le mostré los papeles contra el establecimiento minero firmados por el pueblo que represento, una comunidad de 65,000 personas en total, el Ministro se disculpó mil veces por la presencia de la empresa francesa y por el daño que le había hecho a mi pueblo. 'Prometo dialogar con la dirección y el liderazgo de la empresa. Te escribiré ', me garantizó. Pero desde entonces nunca he recibido una respuesta ".

Edwin

Edwin

La empresa en cuestión es la petrolera francesa Maurel et Prom1. Junto a la canadiense Pacific Rubiales, que extrae petróleo y gas, bajo la dirección de la minera colombiana Afrodita. Estas empresas han sido los actores clave en la extracción de oro en la provincia de Condorcanqui, en la Amazonía peruana desde 2007. “Extraen el oro en la montaña”, dice Edwin. “Pero así contaminan el nacimiento del río Senepa (en la frontera con Ecuador). La contaminación luego va río abajo ". La extracción de oro a cielo abierto utiliza grandes cantidades de cianuro, que es muy tóxico para las plantas y los animales. Incluso el Papa reflexiona sobre el daño ambiental causado por la extracción de oro, quien en la encíclica escribe: “A menudo, las empresas que operan de esta manera son multinacionales. Aquí hacen lo que nunca harían en los países desarrollados o en el llamado 'primer mundo' ”. (Laudato Si ', 51).

El impacto ambiental de las actividades mineras es grande: “El agua que llega a las aldeas está contaminada, ya no es potable, por lo que para beber hay que buscar agua en las tierras altas”, dice Edwin. Como resultado de esto, los animales mueren. Más de 3000 metros cuadrados de tierra fueron objeto de deforestación. “Al principio nuestros hijos se bañaban en el río, pero salieron con manchas e irritación en la piel. Hace mucho que no regresamos ”, agregó el portavoz del grupo Awajun. “Todavía hoy ya no podemos comer animales, porque también beben de fuentes contaminadas, y los pescados que tradicionalmente forman parte de nuestra dieta”. Luego está el efecto sobre la cultura: "Incluso la artesanía fue destruida, ya que extraer arcilla, que hemos utilizado para forjar objetos durante siglos, se ha convertido en un peligro para la salud". La mina le ha quitado el alma al indígena.

Comunidades locales, resistencia global

Nadie preguntó la opinión de la comunidad amazónica sobre el establecimiento de la mina. Las empresas multinacionales parecen no tener la costumbre de hacer esto. Sin embargo, esta consulta es requerida por la Organización Internacional del Trabajo, cuando requiere la “consulta previa libre e informada de los pueblos indígenas o aborígenes para todo tipo de proyectos que se instalen en sus territorios” (Convenio 169). “Es fundamental tener especial cuidado por las comunidades indígenas y sus tradiciones culturales”, advierte el Papa en la encíclica (Laudato Si ', 146), que deben ser “los principales interlocutores del diálogo, especialmente cuando se proponen grandes proyectos que afecten a su tierra "

Desde Perú hasta Guatemala, la música no cambia. Ana Sandoval, de 22 años, participó en la lucha de la comunidad de San José del Gulfo y San Pedro Ayampuc, en Guatemala. El área de donde proviene fue invadida por un proyecto minero hace unos años, parte de un plan mayor con 15 áreas de exploración, todas concentradas en la pequeña y ya sobreexplotada Guatemala, llamada “Progreso 7 Derivada”. La extracción de oro y plata es operada por la empresa guatemalteca Exmingua, filial de la empresa estadounidense Kappes Cassiday y asociadod (KCA) con el Canadian Radius Gold. Tres multinacionales que operan en un pequeño territorio (Guatemala), una vez más habitadas por comunidades indígenas. Las minorías étnicas a menudo no están protegidas por el estado, o solo están protegidas en papel.

Toda el área donde creció Ana está sujeta a la contaminación por arsénico, tanto que la concentración de este elemento que se encuentra en la comunidad de San José es mucho mayor que los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las rocas en esta área ya contienen naturalmente grandes cantidades de este elemento que contamina el agua y el aire. Cuando un establecimiento minero comienza su actividad extractiva, también agrega el uso de otro componente tóxico para el medio ambiente: el mercurio, utilizado para purificar el oro.

La primera señal de alerta para los habitantes de San José fue la falta de agua. “Nos dimos cuenta de que no iba a venir, pero no sabíamos por qué”, dice Ana. “A nuestra solicitud de explicación, el Ministerio de Salud dijo que la información es confidencial. Se sabe cómo el arsénico y el mercurio producen efectos devastadores en la piel y la sangre ”. La comunidad respondió a las omisiones de las autoridades con movilización. “En 2011 nos dijeron que no había planes para San José, o tal vez solo que se construiría un centro comercial. Pero nos dimos cuenta de que era un truco. Así que en marzo de 2012 fuimos a bloquear una máquina que estaba cavando. Toda la comunidad se movilizó. Nos dijimos: no nos moveremos de aquí ”.

Y así continuó durante más de tres años, la gente de La Puya (así se llamaba la comunidad de lucha) se quedó en paz para proteger la entrada de la mina. Se organizaron turnos con al menos personas 25 durante todo el día. Quien estuvo en el sitio organizó actividades escolares o entretenimiento para niños que también estaban en el sitio de resistencia. Los que no pudieron estar allí mostraron su apoyo de otras maneras, por ejemplo, llevando comida a quienes estaban frente a la mina. Este campamento de protesta, estimó Ana, involucró a un total de personas 22,000.

Un fenómeno de resistencia comunitaria y compartida estuvo igualmente en el centro de la lucha de Awajun y los Wampis en Guatemala. Edwin, un representante de su protesta, es en realidad el vocero ('vocero' en español) de 65,000 indígenas y obtiene su autoridad de un complejo sistema de organizaciones de base. Un sistema que Edwin describe de esta manera: “En el río Santiago hay 62 comunidades con la misma cantidad de líderes, llamados 'apos'. Las apos se juntan y crean una federación. Luego hay una Asamblea General que elige al presidente de la federación. En la provincia de Condorcanqui existen 12 federaciones cada una con 60 o más comunidades. Represento todo esto ".

Lo que une la experiencia de las dos comunidades latinoamericanas es la represión que enfrentan. En Guatemala se desató la violencia contra los manifestantes en 2014. “En mayo la policía nos agredió con gas lacrimógeno, postes y piedras”, recuerda Ana, quien estaba presente cuando ocurrió el ataque. “Una compañera, Eva, fue alcanzada por una bomba de gas lacrimógeno. Muchos otros tenían huesos rotos ". Hoy en San José la mina está en funcionamiento: la policía está de un lado y del otro lado está la protesta permanente de la comunidad local.

f1

Luchas de la comunidad de San José '

En la policía de la Amazonía peruana, la represión se produjo cuando, en 2009, 6,000 personas ocuparon un pozo petrolero. Desde allí continuaron una semana después, llegando a la capital regional Bagua, acompañados de otros 5,000 nativos americanos. “Bloqueamos la carretera durante 15 días”, dice Edwin. “Luego llegamos a la capital de la región, Bagua, y bloqueamos toda la ciudad para hacer oír nuestras voces. La protesta se prolongó durante 54 días. El gobierno no respondió a nuestros llamamientos. Marchamos pacíficamente y la respuesta de las instituciones fue evacuarnos por la fuerza ”. Hubo cerca de un centenar de muertos entre los indígenas y 24 entre los policías un militar desaparecido (cuyo cuerpo ha sido recuperado), 204 heridos y 700 personas que terminaron en prisión. Edwin argumenta que las víctimas entre la policía estaban relacionadas con conflictos internos, ya que muchos de ellos se alinearon con las comunidades locales,

El Baguazo, como la gente llama a estos días de protesta, también ha generado problemas judiciales. Las personas de 52 aún están en espera de juicio, y entre ellas, ocho tienen órdenes de arresto inmediatas. Edwin mismo perdió un hermano y un sobrino en la pelea.

La iglesia como testigo

Entre los que ocupan la mina San José, se celebra una misa una vez al mes para agradecerles por resistir. Después de los enfrentamientos en Bagua, la Iglesia local desempeñó un papel activo para detener las acciones represivas de la policía y los militares. Las iglesias locales son muy conscientes del peso de las represiones e intimidaciones, que ocurren a través de la violencia de las fuerzas paramilitares o por el intento de soborno de los líderes de las protestas.

La provincia de Kotabato del Sur, una isla de Mindanao en el sur de Filipinas. Saggittarius Mines Inc. (SMI) ha estado trabajando para la compañía minera suiza Glencore Xstrata on proyecto Tanpakan para la extracción de cobre y oro. “Todavía están en la etapa de exploración, pero ya hay muchos problemas para el medio ambiente”, afirma el padre Joy Pelino, sacerdote que trabaja en la provincia de Kotabato. La enorme mina, además del potencial impacto ambiental, se extiende en gran parte en un área habitada por indígenas Blaan, quienes debido a su oposición han sufrido fuertes intimidaciones. El proceso de persecución y criminalización de líderes comprometidos con la defensa de sus tierras y sus derechos es una estrategia que las empresas mineras emplean constantemente en las poblaciones locales. Y el Padre Joy, en nombre de la iglesia local de Mindanao, hace todo lo posible para oponerse.
“La Ley de Medio Ambiente de Filipinas prohíbe la explotación de una mina como ésta, que está al aire libre y es muy grande (1.2 km de diámetro)”, señala el padre Joy. "La empresa, sin embargo, dice que esta es una solución más práctica y económica". El proyecto abarcará 10,000 hectáreas, 4,000 de las cuales son muy ricas en biodiversidad, con una flora y fauna particular. Por lo tanto, seis ríos y el lago en el que fluyen se verán contaminados, alterando la agricultura de la zona (donde se cultivan piñas, bananan, arroz y maíz), y la pesca, si el proyecto sigue adelante.
Nuevamente, el impacto ambiental afecta a los estratos más vulnerables de la población: las minorías étnicas. Esto es lo que se llama "racismo ambiental". “El pozo está diseñado en el área de vivienda en los territorios de los indígenas Blaan. Si todo sale como pide la empresa, serán desalojados ”.
Para los indígenas la tierra lo es todo: su identidad, su alma, sus raíces. Los Blaan fueron los primeros habitantes de Mindanao. Por eso se resisten a este proyecto minero, y por ello han pagado un alto precio por la defensa de sus derechos. “Aunque solo estamos en la fase preparatoria, 15 personas fueron asesinadas en los últimos tres años (incluida una familia completa y dos líderes de la resistencia, padre e hijo)” afirma el padre Joy. “Se sospecha que los perpetradores son militares y agentes de seguridad privados”.

La iglesia local se ha puesto del lado, sin reservas, del Blaan. Ha denunciado violaciones, promovido la dignidad de los pueblos indígenas, llamado al respeto del derecho a la autodeterminación, la seguridad de las personas y la capacidad de vivir en paz. Como resultado de estas denuncias, los militares acusados ​​de delitos contra los indígenas ahora están siendo juzgados ante la corte marcial. “Convencidos de que la minería no puede equilibrar sus costos ambientales y sociales, presentamos una petición con 100,000 firmas al presidente de Filipinas, y la comunidad de Blaan entregó 1,000 firmas a la Comisión Nacional de Pueblos Indígenas pidiéndoles que detuvieran el proyecto de Tanpakan” .
¿Por qué la iglesia de Mindanao hace todo esto? “Es nuestro deber buscar la justicia y el bien común para todas las comunidades afectadas por la minería”, insiste el padre Joy. “Esa es la misión central de la Iglesia que predica el Evangelio”.
La demanda de justicia que proviene de la comunidad y las iglesias locales también resuena y encuentra una fuente de aliento en las palabras del Papa, cuando invita a la industria minera a cambiar en nombre del "desarrollo integral y sostenible", como se indica en el encíclica (Laudato Si ', 13). En su mensaje para el evento "Unidos en Dios escuchamos una súplica", el Papa Francisco escribe que todo el sector minero está llamado decisivamente a efectuar un cambio radical de paradigma para mejorar la situación en muchos países. Para este cambio, los gobiernos de los países de origen de las empresas multinacionales y de aquellos en los que operan pueden hacer una contribución, las empresas e inversores, las autoridades locales que supervisan las operaciones mineras, los trabajadores y sus representantes, las cadenas de suministro internacionales. con sus diversos intermediarios y quienes operan en los mercados de estos materiales, y por los consumidores de bienes para cuya producción se requieren los minerales "
Las comunidades locales afectadas por la industria minera esperan ahora que la iglesia escuche el grito de sus sufrientes personas. Es el momento adecuado para hacerlo, dicen.

Naciones Unidas
¿Cómo se relaciona el derecho internacional con los problemas de la globalización? ¿Se puede responsabilizar a una empresa multinacional, no necesariamente del sector minero, por violaciones de derechos y abusos a la población? Y si es así, en qué país se debe perseguir; ¿En el país de origen (donde la ley suele ser más imperativa) o en el que opera? Bajo la presión de la campaña de la Alianza del Tratado, que reúne a cientos de organizaciones y movimientos laicos y católicos, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó por mayoría (aunque la Unión Europea, Estados Unidos y Japón se opusieron y Brasil se abstuvo) una resolución en 2014 que requería la redacción de un tratado vinculante sobre la cuestión de la violación de los derechos humanos por parte de empresas multinacionales. “Una victoria para los más pequeños”, señala Frei Rodrigo Peret, franciscano de JPIC & Mining Project y miembro de la Alianza del Tratado. “Esta decisión de las Naciones Unidas devuelve a los estados una tarea que los intereses industriales les habían quitado: poner fin a los abusos causados ​​por la globalización”. Un subcomité de la ONU propuso un conjunto de normas para las empresas en 2003, pero no fueron aprobadas. En 2005, el entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan, otorgó al académico estadounidense John Ruggie el papel de Representante Especial para Empresas y Derechos Humanos. Ruggie elaboró ​​directrices para ayudar a las empresas a evitar abusos contra los derechos humanos que fueron adoptadas en 2011; estos se llaman UN Principios rectores sobre empresas y derechos humanos (UNGPs). Sin embargo, muchas ONG han criticado dos aspectos de las directrices de Ruggie: no son principios vinculantes para las empresas y los remedios fueron decididos por las mismas corporaciones que cometieron las violaciones. Esas críticas comenzaron el cambio que luego fue sellado por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. El grupo de trabajo para la redacción del tratado se reunió a partir de julio 2015.

Ernest
Los efectos de las actividades mineras tampoco ahorran al Primer Mundo. Entre los resultados más serios, está el desastre de Mount Polley, en Columbia Británica (Canadá), que tuvo lugar en agosto de 2014. Después de la ruptura de un gran muro de presa que rodeaba la piscina de descarga de un pozo de cobre y oro administrado por la empresa canadiense Imperial Metals, se descargaron grandes volúmenes de metales pesados ​​como níquel, arsénico y plomo en las vías fluviales cercanas. Una vez más, los contaminantes contaminaron la flora y la fauna, afectando a la población local, en este caso los nativos americanos pertenecientes a los grupos étnicos Salish y Shuswap. En representación de la comunidad local afectada por el desastre, el biólogo Ernest Kroeker asistió a una reunión llamada "Unidos en Dios escuchamos una súplica". "El lago cercano, contaminado por metales de la mina a través de un arroyo después de la ruptura de la presa, es donde cientos de miles de salmones cada año se reproducen. Estos salmones, escapan del mar cada dos años para ir y reproducirse exactamente en el lugar donde nacieron. Atraviesan el río Quesnel y llegan al Océano Pacífico. Cuando bajan al océano, la gente local los pesca de la manera tradicional, quienes consideran que el regreso del salmón es una especie de milagro ”. Pero esos peces ahora están en riesgo de contaminación, ya no son comestibles y no son perjudiciales para el salud de quienes los pescan para alimentarse. “La industria minera no ha sentido la necesidad de limpiar el lago. Tampoco los legisladores los obligaron a hacerlo ”, concluyó Ernest con amargura.

Joana
Joana es un vivo ejemplo de lucha. Y la esperanza. En 2007, Golden Star, una empresa minera canadiense que opera en Ghana, comenzó a minar en el distrito de Pristea Huni-Valley, restando porciones de tierra a los campesinos con métodos brutales y sin permiso. “De un día para otro”, dice Joana, “aparecían carteles que decían 'no cruzar'. Pero era mayo, no podía, no entraba al campo, tenía que trabajar la tierra ”. La policía intervino y la arrestó a ella y a su ayudante. Entonces comenzó la prueba: la detención y luego el juicio. “Le dije a la Policía que no violé ninguna ley: la tierra robada por Golden Star me pertenecía a mí ya mis ancestros”. Su pelea fue a los tribunales, donde "tuve que defenderme", dice Joana, "porque no podía pagar un abogado". Sin embargo, un juez le dijo que tenía razón y la autorizó a regresar a su tierra natal. Así, una campesina de Ghana se convirtió en un ejemplo para su pueblo, gracias a la determinación y la fuerza que también mostró en el encuentro: “Unidos en Dios escuchamos una súplica”. los Waca, una asociación ghanesa que moviliza a las comunidades afectadas por la minería, se unió a la lucha de Joana contra la mina. "La mina a cielo abierto ha provocado la contaminación del aire y el agua, que es esencial en grandes cantidades para las plantaciones de las que vivimos en nuestro campo". Ocho años después, Joana puede decir que la situación ha mejorado, porque "la gente se ha dado cuenta de su derechos contra la industria minera ”. La brutalidad de la expropiación de la tierra fue detenida. Bajo presión debido a las batallas libradas por los campesinos, el parlamento ghanés aprobó leyes que requieren la consulta de las comunidades locales antes de que comiencen las actividades de extracción.

1 Para más información sobre el impacto de las petroleras francesas Perenco y Maurel & Prom en la Amazonía peruana, consulte el informe CCFD-Terre Solidaire et Secours Catholique-Caritas France publicado en septiembre de 2015 en asociación con Cooper Acción et Centro Amazónico de Antropologia y Applicación Práctica. : " Le Baril ou la vie ? ”. Resumen ejecutivo disponible en Francés y Español.

 

Contacto: Denise Auclair

Asesor principal de políticas (política de la UE, sector privado, desarrollo sostenible)

auclair (at) cidse.org

EN_The_people_the_church_and_the_mining_robbery.pdf
ES_Los_pueblos_las_iglesias_y_el_saque_de_la_mineria.pdf
IT_I_popoli_le_chiese_e_il_saccheggio_minerario.pdf
PT_Os_povos_as_igrejas_e_o_saque_da_mineracao.pdf
FR__Peuple_Eglise_et_mines.pdf

Comparte este contenido en las redes sociales