COP23: Expectativas de negociación y aspectos destacados de la Cumbre de los Pueblos por el Clima - CIDSE
@CIDSE

COP23: Expectativas para las negociaciones y aspectos destacados de la Cumbre del Clima de los Pueblos

@CIDSE
Marcha climática en Bonn

A medida que COP23 comienza en Bonn, aquí hay algunas expectativas para las negociaciones y algunos aspectos destacados de la Cumbre del Clima Popular (3-7 noviembre), que reúne el poder de los movimientos de justicia climática de todo el mundo.

Como cada año, una amplia gama de actores (gobiernos, sociedad civil, empresas y movimientos) se han reunido para debatir cómo abordar el cambio climático de manera colectiva. Esta vez se guían por el marco establecido por el Acuerdo de París, dos años después de su sellado y exactamente un año después de su entrada en vigor oficial. En el espíritu de diálogo o "Talanoa", como dirían en el Pacífico, transparencia e inclusión, COP23 de este año debería definir aún más los elementos de la implementación del Acuerdo y generar voluntad política para aumentar las ambiciones y los esfuerzos para mejorar las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) ) para cumplir, en particular, el objetivo de mantener las temperaturas por debajo del umbral de grados 1.5 y poner rápidamente a las sociedades en el camino hacia una economía baja en carbono.

“Todos estamos en la misma canoa”

A pesar del clima frío invernal en Bonn, la Presidencia de Fiji ha traído el color y la calidez de las islas del Pacífico, uno que podría desvanecerse si no se hace nada para detener el aumento del nivel del mar. En su declaración de apertura, el Primer Ministro Frank Bainimarama destacó la interdependencia de nuestras acciones y las consecuencias de lo que vendrá si descuidamos nuestras responsabilidades. “Todos estamos en la misma canoa” cuando se trata del cambio climático, recordó, pidiendo acciones urgentes de todos los países, mientras las Islas del Pacífico luchan contra un futuro más incierto, estando en la primera línea del cambio climático.

Para fomentar dicha acción decidida y mejorar los compromisos nacionales, la COP de este año debería sentar las bases para el proceso de Diálogo Facilitador o "Diálogo de Talanoa", que tendrá lugar en todo 2018, para evaluar el progreso colectivo en el logro de los objetivos del acuerdo y asegurar que COP24 es exitoso. Se debe hacer un progreso integral para asegurar que los países puedan continuar elevando sus ambiciones.

También se necesitan mayores esfuerzos este año para abordar problemas más difíciles como la adaptación y la pérdida y el daño. De hecho, COP23 debería servir para avanzar en las discusiones sobre las acciones requeridas para garantizar que el Fondo de Adaptación sirva al Acuerdo de París y reconozca la necesidad de financiación de pérdidas y daños.
En este espíritu, una amplia coalición de organizaciones de la sociedad civil lanzó una revisión que busca reafirmar que las reducciones de emisiones anteriores a 2020 y las promesas financieras de los países son lo suficientemente ambiciosas y justas. los Revisión de la equidad de las OSC recuerda que los países deben hacer su parte en el cumplimiento de los objetivos marcados por el acuerdo, tomando en serio el principio de “responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respetadas”. Para ser justos, la acción climática siempre debe considerar que, históricamente, ha habido mayores emisores / contaminadores y, por tanto, tienen una responsabilidad que va más allá de los detalles de las negociaciones. No obstante, dada la actual crisis climática all los países deben hacer todo lo posible para garantizar que la temperatura global no supere los grados 1.5. ¡Es una cuestión de justicia que todas las personas vivan y prosperen con dignidad! COP23, por lo tanto, no debe estar a la altura de estas demandas y cumplir las promesas hechas hace dos años en París.

Justicia climática ahora!

Antes de las negociaciones, los ciudadanos y los movimientos reunidos fuera de los espacios de negociación es un grito unánime por la justicia climática durante la Cumbre del Clima Popular, donde los movimientos nacionales y globales, las organizaciones y redes locales e internacionales, los ciudadanos de todo el mundo convergieron durante 4 días para debatir y compartir temas ambientales y sociales, mientras reinventamos futuros sostenibles y más justos para todos.

Un primer grito vino de la multitud durante la Marcha del Clima el sábado 4 noviembre, con más de 20.000 participantes, uno de los más grandes en la historia de Alemania. Una atmósfera festiva interrumpió las calles generalmente tranquilas de Bonn, donde activistas y ciudadanos, jóvenes y viejos, pidieron soluciones globales rápidas y claras por parte de los responsables políticos, pidiendo una transición justa, una que considere el bienestar de las personas y la conservación y el respeto. de nuestro planeta.

La diversidad fue un elemento clave en la cumbre popular, ya que personas de diferentes orígenes y religiones se reunieron alrededor de la mesa, en talleres y mesas redondas, en pasillos y momentos informales. En el diálogo interreligioso, la desinversión de los combustibles fósiles y cómo las comunidades religiosas pueden apoyar un cambio hacia un sistema mejor, más seguro y basado en renovables fue una discusión clave. Se destacó la urgencia de acción, ya que representantes de comunidades, pueblos indígenas, campesinos, jóvenes y activistas compartieron sus testimonios de los impactos directos del cambio climático y las numerosas políticas y modelos industriales ofrecidos como "soluciones", que a menudo profundizan las desigualdades y saquean los recursos naturales. recursos

En los diferentes espacios, los ciudadanos discutieron y cuestionaron: ¿Qué significa una transición justa y cómo se ve? ¿Cuáles son los principios que deberían guiar esa transición? Las voces y las historias convergieron al señalar que una profunda transformación debe tener lugar, en los niveles político, social y cultural, un cambio del sistema, en lugar de soluciones rápidas, tecnológicas o soluciones falsas que ignoran las causas profundas de los desafíos enfrentados. La transición a una economía impulsada por energías renovables y formas más justas y sostenibles de producir alimentos, no debe replicar los errores de los actuales modelos industriales basados ​​en el mercado, que amenazan y violan la dignidad de las personas con fines de lucro, sino que dan participación y poder a las personas y comunidades en la organización y decisión sobre su futuro, valorando sus propios conocimientos y medios de vida, fomentando la solidaridad y el intercambio entre los pueblos.

Mientras continúan las negociaciones, con la esperanza de que los formuladores de políticas sean fieles a sus promesas y responsabilidades, seguimos movilizando, apoyando y reclamando una transición justa hacia un futuro más sostenible y habitable. Creemos en el poder de las personas que se organizan para el cambio, creemos en la creatividad y la solidaridad que se fomenta trabajando y haciendo una lluvia de ideas para imaginar y construir las bases de un mundo donde las personas y el planeta puedan prosperar.

Tetet Lauroan, IBOAN, Filipinas
@CIDSE
Comparte este contenido en las redes sociales