Extractivismo, poscolonialismo y feminismo - CIDSE
© DKA

Extractivismo, poscolonialismo y feminismo.

© DKA

El colonialismo con su construcción hegemónica y las ideologías patriarcales y racistas inherentes a él no aceptaban formas de vida alternativas. En cambio, su fe en la superioridad de las formas de pensar occidentales justificaba la destrucción violenta del equilibrio económico, social y ecológico original en todas las regiones del mundo que invadió. El colonialismo propagó una alienación de la naturaleza y un ecocidio que hoy en día encuentra su continuación en el extractivismo.

Como dijo el filósofo alemán Ernst Bloch, los humanos creen que tienen derecho a relacionarse con la naturaleza como un ejército de ocupación se relaciona con el territorio enemigo. En muchas partes del mundo, los gobiernos y las compañías mineras actúan como si tuvieran el derecho otorgado por Dios de explotar la tierra a expensas de las comunidades locales y las mujeres en particular. Junto a las tradiciones culturales que son muy creativas para inhibir la propiedad de la tierra por parte de las mujeres, esto constituye la mayor amenaza para las comunidades rurales y las mujeres de hoy.

En el sur de África, muchas comunidades están siendo despojadas de sus tierras sin recibir una compensación adecuada. La mayoría de las veces, los gobiernos nacionales aprueban esta práctica de acaparamiento de tierras debido a la presión de las corporaciones de transición a las que se les otorga el derecho de extraer minerales de la tierra. Casi en todas partes de esa región se entiende que las comunidades locales no pueden negar a los gobiernos y corporaciones el acceso a la tierra si es necesaria para fines mineros. Los gobiernos se dejaron persuadir por memorandos de entendimiento de las compañías que siempre prometen no solo contribuir a la riqueza de los países sino también mejorar directamente la situación de las comunidades locales. Prometen la creación de empleos y mejorar las infraestructuras de educación, salud y transporte. En realidad, nada o muy poco sucede realmente. Las compañías mineras cosechan los beneficios y dejan atrás la degradación ambiental y la desintegración social. Todo lo que los gobiernos recaudan en forma de derechos de licencia e impuestos, si se les paga, a menudo desaparecen en las cuentas privadas de la élite orientada al exterior de los gobiernos nacionales. La riqueza abandona el país mientras que la destrucción social y ecológica permanece en el sitio.

Los efectos negativos de la minería afectan particularmente a las mujeres, ya que ellas son las responsables de la supervivencia de la familia, que depende del acceso a la tierra y al agua, dos recursos a menudo contaminados y destruidos por el extractivismo. En contextos extractivistas, la mayoría de las veces son las mujeres las que aseguran la supervivencia de las sociedades socialmente desintegradas donde muchos hombres son propensos al alcoholismo, que a su vez afecta negativamente a las mujeres. Se enfrentan a casos cada vez mayores de violencia doméstica y tienen que dedicar más tiempo al trabajo de cuidado ya que los hombres que trabajan en las minas a menudo se enferman debido a las condiciones de trabajo poco saludables y el alcoholismo.

A la luz de estos desarrollos, es importante comprender el alcance de muchas iniciativas locales contra el extractivismo. Están haciendo campaña para hacer realidad su "Derecho a decir que no". En Sudáfrica, por ejemplo, existe la Ley de Desarrollo de Recursos Minerales y Petrolíferos (MPRDA), una ley que prescribe que las compañías mineras deben consultar a todas las partes interesadas antes de comenzar sus actividades. Desafortunadamente, Sudáfrica no es una excepción a la imagen general en la que tanto los gobiernos nacionales como las compañías internacionales reducen los procesos de consulta requeridos a formalidades en su creencia de que tienen un derecho indiscutible para acceder a la tierra de las comunidades locales: los propietarios y usuarios no pueden rechazar el acceso . Ante esta amenaza existencial, las comunidades afectadas por la minería están redescubriendo el valor de la solidaridad. Están uniendo fuerzas para reclamar su espacio en el centro de los procesos de toma de decisiones con respecto a sus comunidades. Al hacerlo, están descubriendo la fuerza integradora de las mujeres, cuyas voces han sido marginadas durante demasiado tiempo. Reclamar espacio en el centro de la toma de decisiones significa que diseñan sus propias opciones para desarrollar sus comunidades y no ven un futuro en el extractivismo. Los ejemplos positivos de comunidades que siguieron ese camino de desarrollo son muy raros.

El extractivismo supone una gran carga para las comunidades locales y las mujeres en particular, y también es perjudicial para el medio ambiente. Este asalto combinado contra la humanidad y la naturaleza no es nuevo, pero indica una continuación que se remonta al nacimiento del proyecto colonial. Desde una perspectiva histórica, el colonialismo, entendido como la mercantilización de la tierra, sus tesoros, su flora y fauna y particularmente su gente para el beneficio económico de las naciones colonizadoras, iba de la mano con el dominio sobre las mujeres y la naturaleza en los países autodeclarados. naciones civilizadas En las colonias, las personas se alejaban de la naturaleza y, mediante el trabajo forzado, se inducía a desarrollar una relación violenta con la naturaleza. Esta relación continúa en el extractivismo. Por lo tanto, el imperativo de superar el extractivismo constituye un elemento integral de descolonización del cual es fundamental el desmantelamiento del patriarcado. El extractivismo y su relación violenta con la naturaleza y las personas en las áreas circundantes de las minas, es una manifestación de relaciones de poder sesgadas, estructuras políticas y dominio económico que mantienen la lógica y la praxis coloniales. Las voces de las comunidades locales, en particular las de las mujeres, no se escuchan, ya que los discursos públicos están dominados por élites orientadas al exterior, que nuevamente es un elemento del colonialismo. En consecuencia, solo podemos superar con éxito la crisis provocada por el extractivismo si las voces que han sido marginadas hasta ahora tienen un espacio en el centro del proceso de cambio. Las voces de las mujeres son fundamentales para eso.

Sobre el autor: Dr. Boniface Mabanza Bambu es teólogo, filósofo y erudito literario de la RDC. Trabaja para KASA, Kirchliche Arbeitsstelle Südliches Afrika / Servicio Ecuménico en África del Sur en Heidelberg / Alemania, donde el foco principal de su trabajo es el apartheid y el poscolonialismo.

Comparte este contenido en las redes sociales