Un tratado vinculante para regular el poder corporativo es esencial para asegurar un mejor futuro: declaración de organizaciones miembro de la Alianza por el Tratado en respuesta a la crisis del COVID-19
Las organizaciones abajo firmantes, miembros de la Alianza por el Tratado, estamos preocupadas por la difícil situación desencadenada por la pandemia de COVID-19 y el impacto económico y social de las medidas adoptadas para contener el contagio, incluido su impacto diferencial en las mujeres. Deseamos expresar nuestra solidaridad a aquellas personas particularmente afectadas por la enfermedad y las medidas de cuarentena, los millones de personas marginadas que se encuentran en la intersección de múltiples situaciones de vulnerabilidad y para quienes la mitigación del distanciamiento físico no es una opción.
COVID-19 confirma de forma patente el análisis que hemos realizado colectivamente a lo largo de los años. Los riesgos y amenazas extremos que enfrentan nuestras sociedades al enfrentar la pandemia hoy en día están estrechamente relacionados con las fallas de nuestros sistemas económicos, políticos y sociales para hacer realidad los derechos humanos y la protección del medio ambiente. Desde hace varios años, venimos revelando la patogénesis estructural de una globalización financiarizada que ha agravado las desigualdades dentro y entre los países, en el contexto de las negociaciones intergubernamentales del Instrumento Vinculante sobre Empresas Transnacionales y Otras Empresas Comerciales, actualmente en curso bajo los auspicios de el Consejo de Derechos Humanos de Ginebra.
Nuestras sociedades, por ejemplo, están mal equipadas para responder a la pandemia, debido a una serie de fallas significativas que los planes de ajuste de la globalización desregulados y la concentración de poder de las corporaciones han determinado en las últimas décadas.
Acaparamiento ilimitado de recursos ha quebrado las fronteras entre los ecosistemas, provocando que los virus alojados de manera natural en los animales estén pasando a los seres humanos.
Las soluciones de mercado y los procesos de privatización impuestos en los sectores públicos de salud, atención y protección social han contribuido significativamente al debilitamiento de la salud pública, la atención y la protección social incluso en países equipados con sistemas nacionales de salud, lo que ha causado dramáticamente la falta de preparación y la capacidad insuficiente de la mayoría de las respuestas nacionales a las graves necesidades de salud provocadas por la pandemia.
La industrialización y la globalización de los sistemas alimentarios han reducido la capacidad de los productores y productoras locales de alimentos para asegurar la disponibilidad de alimentos saludables para nutrir a las personas localmente, mientras que los alimentos ultraprocesados aumentan la vulnerabilidad de las personas al COVID-19, tanto desde la perspectiva sanitaria como financiera. Es una realidad cruel que en medio de una crisis alimentaria que se avecina, la producción agrícola de los agricultores locales, quienes proporcionan entre el 70 y el 80% de los alimentos saludables en todo el mundo, se haya sacrificado debido a las medidas de bloqueo. Por otro lado, las medidas de mitigación del contagio en la mayoría de los países han funcionado en el interés de las grandes cadenas agroalimentarias, que no ofrecían ninguna ventaja comparativa desde el punto de vista de la gestión de riesgos.
La flexibilización laboral global ha aumentado la cantidad de trabajadores informales cuya precariedad es hoy la pandemia colateral del COVID-19. Esto afecta especialmente a las mujeres, empleadas principalmente en los trabajos más precarios, “flexibles” y terciarios. El trabajo doméstico y los empleos en los sectores de comercio y servicios están altamente feminizados, lo que se suma a la alarmante brecha salarial de género. Millones de personas han perdido sus ingresos desde el comienzo del brote, lo que está perjudicando gravemente sus condiciones de vida personales, familiares y comunitarias. Donde no existe bienestar social, millones de trabajadores y trabajadoras formales e informales se están viendo arrastrados hacia la pobreza o la pobreza extrema.
La digitalización de la educación durante el confinamiento, donde solo están disponibles las instalaciones privadas y solo para aquellas personas que pueden costearse las tecnologías, excluye drásticamente a muchos niños y niñas de familias que no pueden cubrir los costos de matriculación ni de las herramientas utilizadas para las actividades de enseñanza durante estos tiempos de emergencia global. Simultáneamente, impone una mayor carga de atención sobre las mujeres. Incluso en aquellos países donde hay acceso público, la suposición general es que las mujeres estarán en casa cuidando de los niños y brindando los cuidados familiares durante el encierro. Los datos disponibles a nivel nacional proporcionan evidencia creciente de que la opción tecnológica para reemplazar la enseñanza presencial es un motor adicional de exclusión en vista de la brecha digital no abordada y la crisis del cuidado.
La prioridad concedida por ciertos gobiernos a la preparación para la guerra y los gastos militares en sus presupuestos nacionales, incluso a través del apoyo a una industria de armas “nunca en crisis”, ha desviado cuantiosos recursos al sector de defensa, estructurando así los presupuestos nacionales y los sectores industriales de acuerdo con prioridades innecesarias. Debido a la captura de las empresas estatales, la industria de armas, la extractiva y otras industrias importantes, las políticas existentes nos están perjudicando y están vulnerando nuestros derechos humanos.
A través de la explotación, el desposeimiento y los abusos directos de los derechos humanos y ambientales, así como de la captura corporativa de la formulación de políticas públicas, el poder corporativo ahora está centrado en mantener un sistema económico dominante que priorice las ganancias de las empresas sobre la realización de los derechos humanos. Esta estrategia no solo ha puesto en evidencia el debilitamiento de la capacidad de producción de los Estados para la gama de herramientas de salud necesarias para contener la propagación de la enfermedad dentro de sus fronteras, sino que también ha puesto en trágico peligro la capacidad y la disponibilidad financiera de los Estados para responder adecuadamente a los gastos sociales necesarios y las transferencias a gran escala.
Los gobiernos tienen que tomar decisiones difíciles en estos tiempos sin precedentes, en gran parte como legado de un comportamiento empresarial abusivo que los Estados no han podido ni han querido gobernar, a pesar de su impacto adverso sobre los derechos humanos y ambientales. La escala del control corporativo sobre el gobierno es una fuente endémica de patogénesis, cuya ineficiencia finalmente ha pasado a primer plano como un punto de no retorno por el brote global de COVID-19, a favor de una búsqueda social para reclamar la responsabilidad del público. servicios. Pero no estamos allí todavía.
Algunos testigos de diferentes comunidades en nuestro movimiento han informado que las empresas involucradas en proyectos extractivos abusan de los cierres para omitir las disposiciones de consentimiento informado. Otros han explicado cómo los intermediarios se están aprovechando de la crisis sanitaria para pagar menos a los pequeños productores de alimentos mientras suben los precios en las ciudades, con la excusa del encierro. Otros grupos han revelado el sesgo de las medidas nacionales contra la pandemia que favorecen en gran medida a la agroindustria y sus canales de distribución, mientras que el apoyo ofrecido a los campesinos es principalmente a través de planes de seguros privados. Los abusos de los derechos de los trabajadores agrícolas incluyen extensiones de turnos, combinados con negligencia total con respecto a viviendas deficientes, alimentación y condiciones sanitarias inadecuadas, en violación de las medidas de distanciamiento físico impuestas por los gobiernos. Nuestros miembros también han informado de despidos masivos de trabajadores en varios países.
Si bien la información es una condición previa esencial para el ejercicio de cualquier derecho, a raíz del COVID-19, varias compañías tecnológicas han visto un auge en sus negocios durante esta crisis. Algunas ya han obtenido cantidades ingentes de datos personales de usuarios con los que se puede rastrear a las personas e infringir su derecho a la privacidad. En contraste, debido a las políticas en gran medida influenciadas por las empresas, el derecho de acceso a la información está siendo restringido o suspendido. Esto crea un obstáculo importante en el acceso a recursos para las personas cuyos derechos se están viendo vulnerados.
El terreno para poner a prueba la voluntad y el poder de los gobiernos con respecto al sector corporativo en el contexto del COVID-19 [cf19] se hará evidente en breve en relación con el acceso a los bienes y equipos de salud esenciales (vacunas, medicamentos y todos los demás equipamientos médicos) que se desarrollarán y producirán para controlar y combatir el nuevo coronavirus. Podría decirse que las compañías farmacéuticas ya han tomado medidas en los países para beneficiarse de la carrera actual hacia la cura contra el COVID-XNUMX (cfr. solicitud de Gilead a la FDA para rescindir la designación de medicamento huérfano de redemsivir), y están recurriendo a su enorme poder corporativo para oponerse a las medidas de los gobiernos para suavizar los procedimientos de excepción de patentes en países, así como cualquier otra iniciativa colectiva intergubernamental para desarrollar y producir vacunas y medicamentos como bienes públicos mundiales, bajo los auspicios de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El sistema económico dominante permite a las grandes empresas asignar una cantidad significativa de fondos para mitigar los impactos de las medidas de cuarentena y la inminente crisis económica en sus ganancias. En este contexto, las empresas están influyendo en las decisiones legislativas y políticas internacionales y nacionales para beneficiar sus márgenes de ganancias.
Las numerosas lecciones irrefutables que nos brinda el COVID-19 nos llevan a una dirección convergente, a saber, la importancia de introducir y avanzar marcos legales, en el ámbito nacional, regional e internacional, para garantizar la rendición de cuentas corporativa con respecto a los derechos humanos y ambientales. En este esfuerzo global tan necesario para superar un sistema de desregulación y avanzar en la capacidad de establecimiento de estándares de los gobiernos, el proceso de negociación en torno al instrumento vinculante sobre corporaciones transnacionales y otras empresas comerciales con respecto a los derechos humanos debe continuar. En última instancia, con la nueva normalidad, necesitaremos nuevas normas. Necesitamos acuerdos jurídicamente vinculantes a través de los cuales el derecho a la protección social y la atención médica, el derecho a la alimentación y el agua, el derecho a la educación y al empleo, el derecho a un medio ambiente saludable, el derecho a la información, el derecho a la privacidad, el derecho a la libertad de reunión son adecuadamente abordados, promovidos y protegidos por el Estado, como elementos clave para el cambio transformador que queremos ver hacia la democracia sustantiva y el desarrollo sostenible. Si nos tomamos en serio la Agenda 2030, un instrumento jurídicamente vinculante para regular el poder empresarial es el paso concreto que necesitamos para avanzar en la dirección de la justicia, el estado de derecho y la verdadera sostenibilidad para todos; la mejor vacuna para prevenir pandemias como la actual.
Nada será igual, se dice a menudo. Pero el cambio no sucederá por sí solo. Esto significa que COVID-19 ofrece una oportunidad extraordinaria para acoger la experiencia de las comunidades y el conocimiento de los movimientos sociales para dar forma a las nuevas sociedades donde los derechos del planeta y la dignidad humana prevalecen sobre las ganancias corporativas. Luego del COVID19, la participación activa de las comunidades de base, movimientos sociales y organizaciones de la sociedad civil en el proceso del Tratado Vinculante y en cualquier vía normativa similar a nivel nacional o regional es aún de mayor relevancia. Estas son las personas que al final habrán sufrido el precio más alto de la pandemia, no solo en términos de salud. Estas son las personas que habrán acompañado y apoyado a las personas con mayores necesidades durante la pandemia. Estas son las personas que conocerán mejor el impacto de eliminar las reglas básicas de una sociedad disciplinada en un escenario de crecientes desigualdades, tristemente alimentadas por el impacto de la pandemia.
La crisis del COVID-19 nos ha enseñado que necesitamos sociedades en las que existan mecanismos efectivos de rendición de cuentas. Por lo tanto, instamos a todas las autoridades nacionales, y en particular a las delegaciones de los Estados miembros del Consejo de Derechos Humanos, a hacer todos los esfuerzos posibles para continuar avanzando hacia la adopción de un instrumento vinculante sobre corporaciones transnacionales y otras empresas comerciales, fortaleciendo la ruta diplomática y asegurando una participación efectiva de aquellos actores que realmente buscan la democracia, la rendición de cuentas y el interés público.
Estos procesos deberían allanar el camino para construir la nueva normalidad en la que las generaciones presentes y futuras puedan disfrutar de los resultados de los compromisos de los Estados consagrados en la declaración de derechos y en nuestras constituciones nacionales.
Vea a continuación la lista de nombres y organizaciones que ya se han registrado:
- FIAN Internacional
- Dominicos para la Justicia y la Paz (Orden de Predicadores)
- Réseau International des Droits Humains RIDH
- Navdanya International
- Indonesia para la justicia global (IGJ)
- Centro de Ciencias de la Salud y Derecho
- FIAN Suiza
- Instituto Polaco de Derechos Humanos y Empresas
- Movendi Internacional
- jordens vanner
- Foro de política global
- Meena Menon y Chandan Kumar
- Amigos de la Tierra Alemania (BUND)
- WEED - Economía mundial, ecología y desarrollo
- Francia Amérique Latine (FAL)
- SÜDWIND - Institut für Ökonomie und Ökumene
- justicia social global
- Society for International Development (SID)
- Campanya Catalunya No als Tractats de Comerç i Inversió
- COOPERACION
- Centro de Documentación en Derechos Humanos “Segundo Montes Mozo SJ” (CSMM)
- Grupo de Trabajo Suiza Colombia preguntar!
- Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos-Perú EQUIDAD
- entraide et fraternité
- ActionAid International
- ALTSEAN-Birmania
- CCFD-Terre Solidaire
- Los mismos derechos para todos
- Amis de la Terre Francia
- PROYECTO PODER ORGANIZANDO LA EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO
- AMDH (Asociación Marocaine des Droits Humains)
- Comité de Defensa del Patrimonio Nacional E
- Aitec
- Organización de Derechos Humanos del Commonwealth (CHRI)
- Movimiento PPSS / Anti-Jindal y Anti-POSCO
- Liga Juvenil y Trabajadores Socialistas
- Attac Francia
- APDHE-Asociación Pro Derechos Humanos España
- Coalición Africana para la Responsabilidad Corporativa
- medico internacional
- Public Services International
- Fondazione Finanza Ética
- Comisión de Justicia y Paix
- Ecologistas en Acción
- Colectivo de Abogados “José Alvear Restrepo”
- FIAN Sri Lanka
- FIAN Bélgica
- Jorge Fonseca Castro
- ANTONIO DE LELLIS
- Ruchi Shroff
- Maryanne Stone-Jiménez
- Thomas Schwarz, Secretario Ejecutivo, Red MMI
- Estela Jobin
- Carola Mejia
- Atif Abdel Mageed Mohamed
- Individual
- claudio schuftan
- Pablo A. de la Vega M.
- Maha Abdallah
- Édgar Mojica Vanegas
- Alaa Talbi
- gabriela franco
- itzel fernández pando
- Reinaldo Villalba Vargas
- ÀLTSEAN-Birmania
- Ojos frescos
- Sr. Prof. Andreas Neef
- Tomás Ferrando
- FIAN Suecia
- FIAN Alemania
- Prof. Anne C. Bellows
- badil
- Karin Hooijberg
- Consejo de Investigación en Desarrollo
- El Centro de Investigación sobre Corporaciones Multinacionales (SOMO)
- Instituto transnacional
- Instituto transnacional
- Tina Wirnsberger
- Sigrid Kroismayr
- ONG Ecosistemas - Chile
- FIAN Internacional sección Honduras
- Red de Vivienda y Derechos a la Tierra - Habitat International Coalition
- Transform! En
- Comité para los derechos humanos en América Latina
- Centro de Educación para la Paz y Desarrollo Comunitario
- FIANColombia
- Gestos (soropositividade, comunicação, gênero)
- Organización de capital de éxito
- Asociación para la Promoción del Desarrollo Sostenible
- sinéad meade
- Templo de entendimiento
- Ángel Stefanini
- Luisa Cruz Heftí
- Toni Peratoner
- Coalición Mundial por los Bosques
- Equidad de Género: Ciudadanía, Trabajo y Familia
- Triple Difesa Onlus
- FIAN México
- Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos - Perú EQUIDAD
- FIAN Ecuador
- Enfoque en el sur global
- Elli Jost
- avellana lavitoria
- fidh
- Lisa Sterzinger
- CNCD-11.11.11
- Instituto de Estudios de Derechos Humanos de El Cairo (CIHRS)
- Solifondos
- FIAN Austria
- Plataforma Migrante Transnacional-Europa
- Tetet Nera-Lauron
- DAWN (Alternativas de desarrollo con mujeres para una nueva era)
- multireloj
- Marcha Mundial de las Mujeres-Turquía
- Ekumenická akademie (Academia Ecuménica, República Checa)
- Adriano Cattáneo
- sonja stara
- FOCO Foro Ciudadano de Participación por la Justicia y los Derechos Humanos
- Cristianne Famer Rocha
- minas, minerales y personas
- CIDSE
- WIDE + (Women In Development Europe +)
- Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos - Perú EQUIDAD
- Responsabilidad Corporativa
- Movimiento Aguas y Serras de Casa Branca, Brumadinho, Brasil
- Justicia Nos Trilhos, Brasil
- Justicia nos Trilhos
- Responsabilidad social de la red
- Sofía Manukyan
- Políticas para el acceso equitativo a la salud (PEAH) http://www.peah.it/
- Dignidad humana
- Madhyam (Nueva Delhi, India)
- FRANCISCANOS INTERNACIONALES
- Consorcio de organizaciones etíopes de derechos humanos
- Alianza para la soberanía alimentaria en África
- CMAT
- Centro Africano para la Biodiversidad
- Asamblea Esperanza para la Mujer Rural
- FIAN Austria
- IRPAD / Afrique
- Red europea contra la privatización y comercialización de la salud y la protección social
- Sociedad Etíope para la Protección del Consumidor
- Fundación para la Conservación de la Tierra (FOCONE)
- samuel huard
- bria scott
- Observatorio Ciudadano Chile
- Coalición CORE Reino Unido
- C. Clare Hinrichs
- Katrin Seifried
- Centro de derechos humanos y desarrollo
- Coordinación Nacional de la Placa Forma Paysanne du Niger
- Sara Munera
- María Inés Alcayaga
- WSM
- Plataforma Boliviana frente al cambio climático
- Trócaire
- Martha Lucía Gómez
- horia ros
- marie dutilloy
- varghese brillante
- Instituto de Agricultura y Política Comercial
- María Chiara
- Isabel Lamour
- Najoua Baccar (ATFD)
- Libertad Arguello
- Abraham Palafox Gastélum
- Consorcio para el Diálogo Parlamentario MX
- UNÍSONO
- Indonesia
- andrea casale
- Asociación de estudios e información de Salute Italia
- Medicina Democrática odv
- Bárbara Grandi
- fulvio aurora
- SEATINI Sudáfrica
- FIAN Brasil