"AMAZONIA FRÁGIL" - CIDSE
Imagen de Ana Palacios / CIDSE y REPAM de la exposición fotográfica "Amazonia frágil"

"AMAZONIA FRÁGIL"

Exposición fotográfica de Ana Palacios. Producido por CIDSE en colaboración con REPAM, cofinanciado por la Unión Europea.
ESTA EXPOSICIÓN está lista para viajar y mostrar en cualquier lugar que nuestro organizaciones miembros decidir. Los textos de la exposición fotográfica están listos para usar en inglés y español. Por favor, si está interesado o tiene alguna otra pregunta, póngase en contacto con ogereau (at) cidse.org.
DOSSIER GENERAL de la EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA (en PDF) (Español / ItalianoInglés)

El Papa Francisco recibe el dossier de la exposición fotográfica “Amazonia frágil” de manos de Josianne Gauthier y Pirmin Spiegel, directora de Misereor. Foto © Vatican Media

“El Amazonas es increíblemente poderoso, pero maravillosamente vulnerable. El río, el bosque y la gente son un testimonio de la creación. Con qué facilidad abusamos, descuidamos, destruimos y descartamos lo que es más preciado, lo más esencial. A través de estas imágenes, podemos escuchar las voces de la Amazonía y apoyarlas. Estamos llamados a cuestionar nuestras elecciones, nuestros privilegios y recordar que todos estamos interconectados ”.

Josianne Gauthier, Secretaria General CIDSE

“La región Pan-Amazónica es una fuente de vida en el corazón de la Iglesia y el mundo. Su presencia particular, espiritualidades, ecobiodiversidad y belleza nos hablan del misterio de la creación de Dios. Por otro lado, el modelo de cultura de usar y tirar está amenazando todo lo que canta la vida y la esperanza en la región. Es hora de actuar en nombre de la vida y la esperanza ”.

Mauricio López, Secretario Ejecutivo, REPAM (Red Eclesiástica Pan-Amazónica)
Vista de la orilla del río Amazonas desde Caballococha. Caballococha Departamento de Loreto. Perú

“¡Alabado seas, Señor, por tu maravillosa obra en tus pueblos amazónicos y por toda la biodiversidad que abarcan estas tierras! (…) Quería venir a visitarte y escucharte, para estar juntos, en el corazón de la Iglesia, y compartir tus desafíos y reafirmar contigo una opción sentida por la defensa de la vida, la defensa de la la tierra y la defensa de las culturas ”.

Reunión del Papa Francisco con los pueblos indígenas de la Amazonía Enero 2018, Puerto Maldonado (Perú)

EL RÍO AMAZÓNICO ES COMO UNA ARTERÍA DEL CONTINENTE Y DEL MUNDO, FLUYE COMO VENAS PARA LA FLORA Y LA FAUNA DEL TERRITORIO, COMO UN RESORTE PARA SUS PUEBLOS, SUS CULTURAS Y SUS EXPRESIONES ESPIRITUALES.

LA CUENCA DEL RÍO AMAZONAS Y LOS BOSQUES TROPICALES ALREDEDORES NUTAN EL SUELO Y REGULAN, A TRAVÉS DEL RECICLAJE DE HUMEDAD, LOS CICLOS DE AGUA, ENERGÍA Y CARBONO A NIVEL PLANETARIO. LA AMAZONIA ES ESENCIAL PARA LA DISTRIBUCIÓN DE LA LLUVIA EN OTRAS REGIONES DISTANCIAS DE SUDAMÉRICA Y CONTRIBUYE A LOS GRANDES MOVIMIENTOS DE AIRE ALREDEDOR DEL PLANETA. PERO TAMBIÉN ES LA SEGUNDA ÁREA MÁS VULNERABLE DEL PLANETA CUANDO VIENE AL CAMBIO CLIMÁTICO CAUSADO POR LOS HUMANOS: LA DEFORESTACIÓN, LOS INCENDIOS, EL PERTURBACIÓN TERRESTRE Y LA CONTAMINACIÓN ESTÁN LLEVANDO A UN PUNTO SIN RETORNO.

LA BÚSQUEDA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AMAZONICOS DE "VIDA EN ABUNDANCIA" SE INCORPORA EN LO QUE LLAMAN VIVIR (BUENA VIDA): VIVIR EN ARMONÍA CON MISMO, CON LA NATURALEZA, CON LA HUMANIDAD Y CON EL SER SUPREMO. SIN EMBARGO, LA SITUACIÓN ES CRÍTICA Y ESTAS PERSONAS INDÍGENAS SUFREN LA VIOLACIÓN DE SUS DERECHOS, COMO SUS TERRITORIOS SON DEMARCADOS SIN RESPETO DE SU DERECHO A CONSENTIMIENTO LIBRE, ANTERIOR, INFORMADO (CLPI). INDUSTRIAS Y EMPRESAS EXTRACTIVAS, A MENUDO EN CONFORMIDAD CON LOS GOBIERNOS LOCALES Y NACIONALES.

EL SÍNODO PANAMAZONICO, NACIDO DE LA ENCICLICA "LAUDATO SI", ES UN ESPACIO EN EL QUE EL PAPA BUSCA AFIRMAR LA IMPORTANCIA DE LA AMAZONIA PARA EL FUTURO DEL PLANETA Y LLAMAR A LA COHERENCIA, PROXIMIDAD Y COMPROMISO DE LA IGLESIA TODO: CONTINUAR OFRECIENDO LA VIDA DE UNO PARA OBTENER MÁS VIDA.

Dato importante

La región amazónica comprende partes de 9 países diferentes: Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela, Guyana, Surinam y Guayana Francesa. • Tiene una superficie de aproximadamente 8 millones de kilómetros cuadrados. • La región Panamazónica alberga a 35 millones de personas, de las cuales casi 3 millones son indígenas. • La población indígena está compuesta por 390 comunidades, de las cuales 137 están aisladas. • Se hablan unos 240 idiomas clasificados en 49 familias lingüísticas. la zona. • Cada año, el río Amazonas libera el 15% del suministro total de agua dulce del planeta al Océano Atlántico. • La mitad de los bosques tropicales del mundo están ubicados en la Amazonía, y estos albergan el 15% de la biodiversidad de la tierra • Un aumento de 4ºC en las temperaturas y un 40% de deforestación se definen como los umbrales que conducirían a la desertificación de la Amazonía. • Ahora (2019) ya hay entre un 15% y un 20% de deforestación.

"Amazon frágil" Exposición fotográfica de Ana Palacios. Producido por CIDSE en colaboración con REPAM, cofinanciado por la Unión Europea

Diosjhaimer, un estudiante de 7th grado, posa frente a un mural que narra la historia de los clanes Tikuna en una de las paredes del internado indígena de San Francisco de Loretoyaco, San Francisco. Puerto Nariño Departamento de Amazonas. Colombia

"La región de la Amazonía Panamericana está llena de selvas y ríos y es el hogar de millones de personas cuyo estilo de vida se basa en los recursos obtenidos del bosque: agua, aire, sol, tierra y todo lo que nos ofrece: material y espiritual: sustento. La forma de vida en la Amazonía contrasta con el modelo de acumulación capitalista que amenaza la vida en el planeta. El consumismo desenfrenado y la retórica del desarrollo conducen al acaparamiento de tierras y las personas son expulsadas de sus vastas tierras natales para facilitar el extractivismo, la industrialización (megaproyectos y agronegocios), la mercantilización y la financiarización de estos recursos naturales. Como niños, los jóvenes de hoy solían trepar a los árboles. recoger fruta y aprender a remar y permanecer en silencio mientras pescan en sus canoas. Hoy, aprenden sobre el mundo a través de sus pantallas, al igual que sus abuelos lo aprendieron a través de los viajeros y los cazadores de fortuna. Los jóvenes de hoy sueñan con una educación de calidad en sus escuelas y con tener universidades cercanas, para que no tengan que emigrar. Estos sueños albergan esperanza de cambio, y también frustración, miedo y tristeza debido al estado empobrecido de sus comunidades. Los jóvenes de hoy serán los que crearán oportunidades para una vida digna en sus territorios ”.

María Teresa UrueñaCoordinadora, Departamento de Sensibilización, Educación y Formación Servicio Jesuita Pan-Amazónico (SJPAM) - CPAL

El artista indígena Santiago Yahuarcani muestra su obra "La selva amazónica está muriendo" Caballococha. Departamento de Amazonas. Perú

“En esta pieza, traté de retratarlo. Se titula 'La jungla está muriendo'. Traté de distinguir entre dos espacios, el de la derecha es donde hay contaminación, con la motosierra, el hacha, la contaminación de los venenos que se usan para matar plantas e insectos, fábricas, compañías petroleras… Los árboles están secos. Las grullas están talando árboles, vemos derrames de petróleo, basura… Hoy en día no sabemos cómo manejar a los animales, están escaseando. Todos los gobiernos piensan en obtener ganancias, creen que la jungla está llena de dinero. Es por eso que ven esos proyectos de ley que tienen escritos 'dólares' o 'Washington'. Este es el rostro de la Amazonia; ella está muriendo. Es el rostro de una mujer al borde de la muerte. Los pueblos originarios la están alimentando. Están tratando de darle una medicina para evitar que la jungla muera. Un chamán está cantando 'icaros' para protegerla, para que no muera. Los otros chamanes también están tratando de mantener a la madre naturaleza. Otro chamán se ha convertido en tigre para luchar por la supervivencia de la madre selva. Es una forma de simbolizar la lucha indígena contra la depredación perpetrada por los gobiernos. El sol es tan fuerte ahora ... En los viejos tiempos, el sol no quemaba. Cuando éramos niños, se podía trabajar sin camisa y sin sentir el sol. Pero, hoy, ni siquiera puedes estar al sol durante media hora sin quemarte. Y eso nos hace preguntarnos qué le pasa a la naturaleza, por qué el sol quema tanto. La idea es simplemente preservar las tradiciones que nos han enseñado nuestros abuelos ”.

Santiago Yahuarcani Pintor y escultor. Líder de los pueblos Murui y Bora en el río Ampiyacú

Niños jugando a orillas del río Igara Paraná San Francisco. Puerto Nariño Departamento de Amazonas. Colombia

“Necesitamos promover políticas positivas como ofrecer incentivos para la reforestación a pequeños y grandes agricultores. Esto nos permitiría promover prácticas agrícolas sostenibles. Incluso fomentar el turismo ayuda a proteger la selva. En el pasado, los jóvenes iban al campo a trabajar en los ranchos. Hoy en día algunos todavía lo hacen, pero ya no es como solía ser. Si bien tienen un suministro de alimentos estable, la consolidación del turismo crearía oportunidades de empleo para los jóvenes. Desafortunadamente, sin oportunidades laborales, aceptarán cualquier oferta y terminarán perdiéndose en otros mundos, como el narcotráfico, la venta de sus cuerpos ... Al crear empleos en la industria del turismo sostenible que ayuda a preservar el medio ambiente: mapeando y promoviendo rutas de senderismo o creando Rutas de observación de aves: podemos evitar que los jóvenes recurran a estas fuentes alternativas de sustento muy perjudiciales ”. Marco Antonio

Guzmán Restrepo Director del Sector de Producción y Medio Ambiente de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria (UMATA).
Alcaldía de Puerto Nariño. Departamento de Amazonas. Colombia

uliana Yucuna, de edad 9, tocando en el comedor de la Comunidad Monilla Amena, Monilla Amena. Resguardo Tikuna-Huitoto. Leticia Departamento de Amazonas. Colombia

“Organizamos conferencias para discutir las repercusiones que sufrieron los niños, niñas y adolescentes que fueron reclutados en todo el país durante la guerra y el objetivo de estos encuentros es dignificar a estas víctimas del reclutamiento forzoso. La Amazonía cubre el 42% del territorio de Colombia, pero solo el 3.2% de la población de Colombia vive aquí. En otras zonas del país la gente vio la guerra por televisión, pero en la Amazonia vivimos la guerra en carne y hueso porque más del 50% de los habitantes de este departamento fueron víctimas del conflicto armado, tal vez el mundo asocie este conflicto con temas de narcotráfico y con un puñado de bárbaros que llevan años matándose unos a otros. Para nosotros hay problemas objetivos relacionados con la reforma agraria que nunca se llevó a cabo; problemas con el racismo; problemas con las actitudes contra las mujeres, contra la comunidad LGTB… Estas construcciones culturales generaron mucha violencia durante la guerra. Muchas de estas dinámicas están arraigadas en la sociedad y, por supuesto, en los operativos armados que estaban activos en todo el país ”.

Jorge Pulecio Delegado regional de la Comisión de la Verdad Macroamazonía. Colombia
La Comisión de la Verdad es una organización oficial del Estado que busca aclarar los patrones y las causas que explican el conflicto armado interno de una manera que cumpla con los derechos de las víctimas y de la sociedad de conocer la verdad, promoviendo el reconocimiento de lo que sucedió y la convivencia pacífica entre los territorios y ayudar a sentar las bases para evitar que el conflicto vuelva a surgir a través de un proceso participativo de base amplia y plural destinado a construir una paz estable y duradera.

Rihanna en su salón de clases en la Institución Educativa José Antonio Galán en San Francisco San Francisco. Puerto Nariño Departamento de Amazonas. Colombia

“El papel de las mujeres indígenas se ve comprometido porque están atrapadas en la ambigüedad del llamado 'desarrollo'”. La lucha de las mujeres indígenas se invisibiliza; ha sido silenciado por el conflicto. Han sido resistentes frente a múltiples formas de violencia durante el siglo pasado y el presente. Esta invisibilización aún se puede percibir en los idiomas, los cultivos, la cocina, las celebraciones rituales y en los sabios, hombres y mujeres. Aunque han demostrado ser resistentes frente a múltiples formas de violencia durante el siglo pasado y el presente, la lucha de las mujeres indígenas permanece en silencio por el conflicto y estas mujeres quedan invisibilizadas en aspectos como idiomas, cultivos, cocina y celebraciones rituales. El gran desafío es garantizar que el derecho de las mujeres líderes a expresarse libremente en defensa de la vida sea reconocido y protegido. Está representado en el territorio como una fuente de autonomía, de autogobierno, como un espacio para sobrevivir en una relación mutuamente equilibrada con la madre naturaleza. Las políticas educativas tienden a ser militaristas, centradas en el mundo del trabajo capitalista y la esclavitud de los demás (empresas, ONG, etc.). Se apoderan del tiempo y el espacio de los jóvenes sin permitirles disfrutar tranquilamente del ritmo de la vida. Esto produce agrónomos que no desean tratar de comprender la dinámica productiva de los pueblos indígenas. Es una pedagogía obsoleta que se encajona en un espacio limitado, olvidando que el proceso de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes es diverso e involucra a personas de diferentes generaciones ”.

Anitalia Pijachi KuyuedoOcaina-UItoto o Líder Indígena Murui del Janayari ("Jaguar")
Clan.Graduado en Etnoeducación. Miembro de la Comisión de la Verdad. Leticia, colombia

Copiar Ana Palacios / CIDSE & REPAM
Niñas que estudian en los pasillos del internado indígena San Francisco de Loretoyaco San Francisco. Puerto Nariño Departamento de Amazonas. Colombia

"La explotación sexual y el trabajo esclavo son dos formas de trata de personas que hemos identificado en estas comunidades en la Amazonía. Las redes de tráfico son muy conscientes del estado vulnerable de los jóvenes (niños, niñas y adolescentes) en este territorio". Saben que muchos de ellos no pueden encontrar ninguna otra alternativa en sus comunidades y que, en el mejor de los casos, terminarán la escuela solo para encontrar barreras para continuar sus estudios y dirigir sus vidas hacia un proyecto a largo plazo. Estas redes de explotación son personas que frecuentemente visitan el área o viven allí; están familiarizados con la situación y crean organizaciones pequeñas o medianas para capturar, transferir, alojar y explotar [a sus víctimas]. Esto no es un reclutamiento forzado u obligatorio, sino que se disfraza sutilmente como un 'patrocinio' y se disfraza como oportunidades, a menudo incluso con el consentimiento de la familia, aunque la familia desconoce el alcance total de lo que esto implica. Estas situaciones son legitimadas, naturalizadas y justificadas. Trabajar durante varios meses en un aserradero o raspar coca en una plantación son oportunidades reales de trabajo, y es por eso que a menudo esto no se ve como un problema en la comunidad, sino más bien como una forma de empleo".

Nathalia Forero Romero Coordinadora de la Red de Defensores de la Vida y miembro de la
Red para enfrentar la trata de personas en la triple frontera

Mayoruna niños. Casa del Indio (CASAI) Atalaia do Norte. Departamento de Amazonas. Brasil

“CASAI o Casa del Indio, es un espacio que ofrece apoyo, un punto de referencia. En las aldeas, solo tienen atención primaria de salud. Cuando las personas necesitan un tratamiento más específico, vienen aquí. Hacemos arreglos para que se inscriban en el sistema de salud brasileño. Nos encargamos de todo el papeleo para los hospitales; y, mientras esperan, también reciben tratamiento aquí. Se compone de cuatro casitas donde albergamos las distintas comunidades:

Kulina, Marubos, Kanamarí y Mayorunas ". Deocleciano Sousa Chaves Peixoto Director, Casa del Indio (CASAI) Atalaia do Norte. Brasil

Aryana Adali bañándose en el río TacanaMonilla Amena. Resguardo Tikuna-Huitoto. Leticia Departamento de Amazonas. Colombia

“El mundo tiene que cuidar el Amazonas porque es nuestro hogar común. Tiene que inyectar dinero en esta área para proteger el medio ambiente. Los gobiernos tienen que garantizar lo que sea necesario para proteger a los pueblos indígenas y sus culturas, y sus territorios, biodiversidad y diversidad social. Si sus habitantes carecen de oportunidades económicas, continuarán deteriorando el medio ambiente al servicio de las empresas madereras o el narcotráfico para sobrevivir y evitar verse obligados a migrar. Pero si se les ofrece un medio de subsistencia, se comportarán de manera responsable y protegerán el territorio, respetando los derechos de las personas y de la tierra basados ​​en una cosmovisión inherente a su tradición ”.

Edelmira Pinto Coordinadora del internado indígena San Francisco de Loretoyaco.
Puerto Nariño Departamento de Amazonas. Colombia

Preparación ritual de tabaco y coca. Akile Arango, del pueblo Murui Monilla Amena. Resguardo Tikuna-Huitoto. Leticia Departamento de Amazonas. Colombia

“Usamos hojas de coca, yuca dulce y tabaco para controlar el dolor. Cuando nos sentimos débiles o enfermos, nos conectamos con Dios Almi-ghty a través de estas ofrendas. Invocamos el espíritu de Dios y los espíritus de nuestros antepasados ​​para que nos muestren el camino, nos den fuerzas y nos ayuden a levantarnos. Así es como enfrentamos el dolor y lo conquistamos. Para nosotros, la coca es una planta sagrada; El uso de esta planta por parte de los occidentales es el narcotráfico. Para nosotros, la coca está destinada a ser utilizada para trabajar y curar. No se abusa de él como un vicio. Es parte de nuestra espiritualidad ”.

Juan Enocaisa GuidoneProfesor y Líder Indígena del Pueblo Murui en el "El Estrecho"
Comunidad, Reserva Guepí, Distrito Teniente Manuel Clavero, Departamento del Alto Putumayo, Perú

"Elaboramos propuestas para defender nuestros derechos, para garantizar el acceso a una educación indígena intercultural de calidad con planes de estudio educativos que respeten las lenguas nativas y para garantizar el acceso al sistema de atención de la salud. Trabajamos para fortalecer las organizaciones indígenas para garantizar que los recursos públicos se gestionen de manera efectiva en sus territorios y que son las propias comunidades indígenas quienes administran estos recursos. Estas políticas se ven bien en el papel, pero no se implementan porque las instituciones encargadas de llevarlas a cabo están debilitadas por la corrupción, porque no hay voluntad política y porque existen conflictos de intereses. Nuestro trabajo es enseñar a las mujeres indígenas sobre sus derechos, la soberanía alimentaria, la alimentación saludable y el disfrute de sus derechos económicos, sociales y culturales. Los capacitamos para incorporar objetivos destinados a preservar su cultura y recursos naturales en sus proyectos desde la perspectiva de la ecología integral. Capacitar a estas mujeres es una forma de comenzar a crear conciencia entre las familias, asegurando que las familias indígenas respeten el derecho a la vida de los niños "

.Fany Kuiru Castro Coordinadora de Mujeres, Niños, Jóvenes y Familias de la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC)
Es la única mujer murui en la Amazonía colombiana que se graduó como abogada. Se especializó en Alta Dirección de Gobierno y tiene una maestría en Estudios Políticos e Internacionales con una tesis laureada basada en la resistencia de las mujeres indígenas durante la Violencia en Cauchería.

Andrés Wadick en casa con su nieto Asafi, su cuñado Pereira y su sobrino OrlandoAtalaia do Norte. Estado de Amazonas. Brasil

“Durante años, hemos sufrido los ataques de intrusos en nuestro valle. Hemos sido invadidos por compañías madereras que están destruyendo la naturaleza, buscadores de oro sin escrúpulos y cazadores ilegales que están agotando las existencias. Respetamos el ciclo de la vida y ellos no; Están destruyendo todo. Las compañías petroleras no respetan la tierra y están contaminando nuestros ríos, dañando así la salud de sus habitantes. Esto no solo está afectando al valle, está afectando a todo el Amazonas y al planeta porque este es el hogar de todos. Este gobierno nos está respaldando en una esquina. Está atacando violentamente nuestros derechos, dejándonos sin recursos para defender la jungla, recortando los presupuestos de educación y salud. Muchas personas se ven obligadas a abandonar esta tierra porque no pueden sobrevivir. Eso es lo que Bolsonaro quiere para poder explotar el valle a su antojo. También está desautorizando a la FUNAI (National Indian Foundation) al privarla de la mayor parte de su financiamiento y socavando su capacidad para servir a este vasto territorio. El gobierno de Bolsonaro nos está aniquilando, y es por eso que es importante hablar para que la gente sepa lo que le está sucediendo a los pueblos indígenas de Brasil y tome algún tipo de acción ”.

Andrés Wadick Líder indígena del pueblo Mayoruna

AGRADECIMIENTOS

Esta exposición es el fruto de un viaje mediático internacional a las fronteras entre Colombia, Perú y Brasil organizado por CIDSE y REPAM en julio 2019: Gracias por confiar sus testimonios: Abijan Fernández, Adán Martínez, Akile Abel Antonio Arango, Alberto Panichela, Alonso Arango, Andrés Wadick, Anitalia Pijachi, Bushe Matis, Capitán Absalón, Cloves Rufino Reis Marubo, Cloves Rufino Reis Marubo, Cristina Larraín, Daniela Andrade, Deocleciano Sousa, Dominik Szkatula, Edelmira Pinto, Edilma Ramos, Elver Isidio Viena, Marrón Ewe. , Fany Kuiru, Felipe Da Costa Marubo, Fernei Pereira, Francisco Pinto, Gilberto Nascimento Doles Marubo, Iván Xunu Matis, Ivanés Favretto, Joaquín Humberto Pinzón, Jorge Pulecio, Josianne Gauthier, Juan Enocaisa, Liseth Escobar, Lorenzo Guzmán, Magnolia Parente, Make Bush Matis, Manoel Barbosa Da Silva Marubo, Manoel Barbosa Da Silva, Marco Antonio Guzmán, Marcos Guzmán, Marcos Paulo Gonçalves Fortz Matses, María Das Dores Ro drigues de Moura, María de Fátima Batista, Maria Emilia Kuche, María Teresa Urueña, Marta Barral, Marta Isabel González, Martha Alicia Reynoso, Mauricio López, Nathalia Forero, Nubia Stella Torres, Obispo Adolfo Zon, Padre Alfredo Ferro, Padre Valerio Sartor, Patricia Calderón, Patricia Calderón, Patricia Damancio, Paulo Dollis Barbosa da Silva Marubo, Ruth Chaparro, Sandra Vargas Dionisio Marubo, Santiago Yahuarcani, Tatiana Santana, Teolinda Bautista y Tumi Matisand a todos los que nos recibieron en sus hogares y nos ofrecieron sus palabras.

DOSSIER GENERAL DE EXPOSICIÓN FOTOGRÁFICA (en PDF) (Español /ItalianoInglés)

OTRAS FOTOS / EJEMPLOS de diseño de la exposición

Videos sobre Amazon frágil

Comparte este contenido en las redes sociales